martes, 2 de septiembre de 2025

EL DICTÁFONO

 EL DICTÁFONO

Desde hace un tiempo solemos escuchar o leer de vez en cuando noticias sobre la preocupación acerca de las faltas de ortografía en el alumnado de nuestros centros. En muchas ocasiones la justificación es el uso excesivo de las tecnologías o la reducción de la lectura por parte de niños y adolescentes. 

Desde las aulas se siguen trabajando las reglas ortográficas, el alumnado las memoriza y luego hacen los cuatro o cinco ejercicios que el libro propone para afianzar pero ¿es efectivo? Pues parece que no. 

Si buscamos qué dice la neurociencia después de estudios hechos sobre el aprendizaje de la ortografía vemos que en él intervienen varios factores clave:

  • Memoria a corto plazo. Permite retener y recuperar información mientras se escribe. 
  • Memoria a largo plazo. Donde se almacenan las representaciones ortográficas de las palabras. Esto significa que cuanto más se expone una persona a una palabra bien escrita, más probable es que la recuerde bien. 
  • Lectura frecuente. Este factor está relacionado con el anterior. 
  • Escritura a mano. Implica un procesamiento más profundo y multisensorial (visual, motriz, kinestésico) que teclear. Writing by hand helps children learn letters better than typing (Journal of Experimental Child Psychology), The VWFA Is the Home of Orthographic Learning When Houses Are Used as Letters (https://www.researchgate.net/publication/331037603_The_VWFA_Is_the_Home_of_Orthographic_Learning_When_Houses_Are_Used_as_Letters)
  • La motivación debido a que está altamente relacionada con la atención y la consolidación de información. 
  • Corrección activa de errores. 
Teniendo presente estos factores, ¿qué actividad podríamos llevar a cabo en nuestras aulas para conseguir que nuestro alumnado mejore o aprenda correctamente la ortografía?

EL DICTÁFONO

Material
  • “Teléfono”
  • Cinta subrayadora. 
  • Hojas del enlace
Procedimiento
  • Iniciamos la actividad haciendo un dictado. Debe ser motivador y divertido como por ejemplo dictados incompletos, de movimiento, de letras de canciones, de chistes… (hay algunas propuestas en el documento del enlace). 
  • Terminado el dictado corregimos la ortografía y a continuación repartimos a cada niña y niño las dos primeras hojas del documento para que escriban en el rectángulo correspondiente las palabras incorrectas. 
  • Repartiremos cinta subrayadora para que pongan sobre cada palabra siguiendo el color del rectángulo. 
  • Durante tres días (consecutivos o intercalados) el alumnado sacará las hojas del dictáfono y leerá durante 30’’ las palabras que apuntaron. Terminado el tiempo intercambiarán hojas y cogerán el dictáfono (teléfono de hilo) para “llamarse” y decirse mutuamente las palabras. Primero dicta el niño que llama y el otro escribe en su libreta y luego a la inversa. Una vez terminan es el momento de devolverse las hojas para corregir los propios errores y hacer dos cosas más: quitar la cinta subrayadora de las palabras bien escritas y apuntar en la tercera hoja del documento del enlace las palabras, los aciertos y los fallos. 
  • El siguiente día repetiremos el mismo procedimiento pero durante los 30’’ deberán focalizar su atención en las palabras que siguen estando subrayadas (esta dinámica se hará durante dos días). 
  • El cuarto día es el momento de la llamada final. La dinámica será la misma pero en esta ocasión los 30’’ servirán para leer todas las palabras (estén o no subrayadas). 
  • Tras la llamada final haremos un nuevo dictado motivador añadiendo en las hojas del dictáfono las palabras escritas incorrectamente. 
  • Durante cuatro días haremos las tres llamadas y la llamada final siguiendo las mismas dinámicas explicadas anteriormente. 

¿Funciona?

Después de un curso poniendo en práctica el dictáfono la valoración de la actividad ha sido muy positiva. Por una parte, y como punto principal, ha resultado muy motivadora para el alumnado. Por otra, hemos observado una mejoría generalizada en la correcta escritura de las palabras trabajadas. Eso sí, es necesario señalar que la actividad ha sido complementada con actividades que realizábamos quincenalmente (y de forma progresiva más espaciadas en el tiempo) en las que partíamos de las palabras trabajadas para reforzar su repaso. Algunas de estas han sido:  un bingo de palabras, la corrección por parte del alumnado de textos breves con errores, dictados de las palabras trabajadas en pizarras vileda a modo de concurso ¿La finalidad de esto? Favorecer el aumento de la visualización y la escritura correcta que fortalezcan las redes neuronales de la memoria a largo plazo. Y con todo esto, ¿te animas?






domingo, 6 de octubre de 2024

ME GUSTAN LOS MOCOS

 ME GUSTAN LOS MOCOS

Me gustan los mocos porque están saladitos. Algunas veces cuando me aburro me entretengo sacándomelos de la nariz y luego…
Todos y todas sabemos la sorpresa que provocaríamos en nuestro alumnado si iniciáramos la clase contándoles que comemos mocos y que además los tenemos de colores y nos gustan más unos que otros. 
Normalmente la expresión escrita es una competencia que suele costar trabajarla con el alumnado ya que les resulta costosa y poco atractiva. Con la idea de motivarles os propongo esta actividad. Empezaremos contándoles nuestra experiencia con los mocos para que posteriormente ellos activen su creatividad y nos cuenten de forma escrita por qué les gustan las verrugas de las brujas, las legañas, las arañas o las lombrices entre otras cosas. La actividad podemos hacerla de forma individual (cada niño o niña elige un “me gusta”) o cooperativa (recortamos cada “Me gusta”, los dejamos todos en medio del equipo y cada niño coge uno para completarlo durante 1’. Pasado este tiempo le pasarán el papel a su compañero de la izquierda para que continúe durante el siguiente minuto).
La expresión escrita es muy importante por eso trabajémosla pero hagámoslo mediante la motivación para obtener más esfuerzo y mejores resultados. 

jueves, 30 de mayo de 2024

 ¿NOTICIA O FAKE?

En la actualidad el uso de redes sociales se ha vuelto imprescindible para todos. Entre sus beneficios está la posibilidad que nos ofrece para estar informados de todo lo que sucede en el mundo pero, cuidado, también para estar desinformados. Ejemplo de ello son algunas noticias antivacunas que salieron a raíz del COVID-19 o la muerte de personas famosas que todavía están disfrutando de la vida. 
Como docentes debemos preparar a nuestro alumnado para que sea capaz, en primer lugar, de seleccionar la información que lee y las plataformas que sigue y, en segundo, de buscar la información necesaria para comprobar su veracidad. Si juntamos esto con otras competencias imprescindibles que desarrollamos mediante el trabajo cooperativo, la creatividad, la comprensión y la expresión tenemos el material que os comparto. 
NOTICIA O FAKE recoge diez artículos periodísticos, las actividades que podemos realizar entorno a cada uno de ellos (para el grupo ordinario y también adaptadas para alumnado con necesidades) y las indicaciones metodológicas. En principio está pensado para el nivel de 6º de Primaria pero se podría usar también en 4º y 5º. Aquí tienes el enlace. 

martes, 16 de abril de 2024

 

LA RULETA DE LA SUERTE

¿Y si un día os llegara a casa una carta invitándoos al juego de LA RULETA DE LA SUERTE? 


Todo proyecto debe empezar con una actividad motivadora, una actividad que garantice que todos los niños y niñas entren de pleno, que sientan curiosidad (con todo lo que ello conlleva) y que quieran implicarse activamente en su desarrollo. 

Este proyecto empezó un fin de semana en el que todo el alumnado recibió en su domicilio una carta con la siguiente invitación. 



Llegado el lunes todos entraron al centro pasando por un aula desde la que se escuchaba la cabecera del concurso “La Ruleta de la Suerte”. Esto fue suficiente para encender la curiosidad del alumnado haciendo que se asomaran y, en una abrir y cerrar de ojos,  entraran a formar parte de un plató de televisión en el que les recibía una presentadora (docente) que les animó a sentarse en sus asientos y ser partícipes del concurso. No hizo falta más. Risas, nervios, tensión, intriga, sorpresas y…¡a girar la ruleta!



Así es como da comienzo nuestro proyecto y a partir de ahí, ¿qué hacemos? 
Volvemos a la clase y empezamos a trabajar la opción que nos ha salido en la ruleta sin olvidar que todo debe partir de los intereses de nuestro alumnado. 
  • ALEMANIA. Conocemos la Selva Negra, las características de su vegetación, las múltiples rutas de senderismo que podemos hacer si la visitamos y los fantásticos cuentos que escribieron los hermanos Grim ambientados en este macizo montañoso. 
  • ITALIA. Descubrimos diez curiosidades del país y de su población, las principales características de los diferentes climas que podemos encontrar en el país. Visitamos la Basílica De San Pedro,  conocemos los diferentes cuerpos geométricos que la componen y calculamos su área real.
  • GRECIA. Visitamos Meteora, su historia y la altura a la que están construidos sus monasterios. Conocemos las diferentes especies animales y trabajamos los mitos griegos de sus dioses.
  • TURQUÍA. Entramos en el Gran Bazar, sus tiendas, sus productos típicos. Visitamos “Nuestro Gran Bazar” y compramos intentando ser buenos regateadores a la vez que estamos atentos de que no nos timen en la devolución de nuestras compras. Conocemos el deporte típico del país (el yagli) así como la alimentación de sus competidores planteándonos si esa misma dieta sería saludable para nosotros. 
  • CANCIÓN. Trabajamos la canción Simarik de Tarkan. Vemos el video clip, luego por equipos, y basándonos en las imágenes, intentamos escribir la letra en español, la cantamos y…¿habremos acertado? Lo comprobamos volviendo a visualizar el vídeo con subtítulos. 
  • PELÍCULA. Vemos La vida es Bella, comentamos y hacemos actividades relacionadas con la ambientación, valoración de la película e información relacionada con los actores y el rodaje. 
  • JUEGO. Leemos, conocemos y jugamos a “Lupo delle ole”. Un juego tradicional italiano para el que hemos tenido que leer y comprender las normas. 
Terminado el trabajo de la opción que salió en primer lugar volveremos a nuestro plató de televisión y participaremos de nuevo en el concurso respondiendo a unas preguntas que nos hará la presentadora y que están relacionadas con aquello que hemos trabajado. Luego a girar de nuevo la ruleta…¿Qué saldrá?

La ruleta de la suerte y toda su escenificación decidimos usarla para trabajar las competencias de las diferentes áreas a partir de información interesante de diferentes países. Conociendo a nuestro alumnado sabíamos que iba a despertar su curiosidad pero perfectamente podríamos aprovechar este formato para cualquier otro proyecto. Por ejemplo podemos hacer una ruleta de deportes, de juegos típicos de deferentes países, de animales poco conocidos…sin olvidar que hay que hacer a los niños partícipes de la emoción de un concurso y de un plató de televisión. Eso, juntos con la elección de información que les motive, es la pieza clave para que funcione. 

¿Y qué hemos conseguido con este proyecto?
  • Desarrollar el trabajo cooperativo en la realización de gran parte de las actividades con el consecuente desarrollo del vínculo entre el alumnado y la activación de las neuronas espejo tan favorecedoras del aprendizaje. 
  • Activar las emociones. 
  • Despertar la curiosidad del alumnado haciendo que se activen los circuitos neuronales de la motivación y, como consecuencia, la atención. 
  • Trabajar los diferentes procesos relacionados con las funciones ejecutivas. 
  • Desarrollar las competencias relacionadas con las diferentes áreas del nivel. 
  • Mejorar la asistencia de nuestro alumnado a clase. 
  • Aumentar la implicación de las familias 
Pero sobre todo…que vengan al colegio con ganas porque saben que van a pasarlo bien aprendiendo. 
Y ahora, ¿qué proyecto vamos a hacer?

MATERIAL:
Genially con la ruleta y las preguntas del concurso (lo utilizaremos cada vez que terminemos de trabajar un país). 
Actividades y rúbrica de cada país. 





viernes, 8 de septiembre de 2023


¿ASAMBLEA EN TERCER CICLO DE PRIMARIA? 

¿Y por qué no? La asamblea es una dinámica que tanto en la etapa de infantil como en la de primaria nos brinda gran cantidad de beneficios. Entre ellos:

  • La realizamos a primera hora de la mañana, momento en el que el alumnado suele estar más receptivo. 
  • Es muy motivadora debido a que se realizan actividades variadas (manipulativas, orales, de movimiento) y muy participativas. 
  • Al ser motivadora capta la atención de los niños y niñas y, por tanto, hay aprendizaje. 
  • Se trabajan competencias de comunicación lingüística y comprensión, cálculo mental, cooperación, iniciativa personal…
  • Favorece el trabajo de las emociones. 
¿Cómo organizarla? 

Debido a la edad del alumnado del tercer ciclo de E.Primaria podemos trabajar el tiempo dándoles la plantilla de un climograma que irán rellenando diariamente tras consultar en la pantalla de clase las temperaturas y precipitaciones. 
A continuación es el momento de pasar a la zona de la asamblea. 
En primer lugar, encargado o encargada dice el mes y día en el que estamos (podemos hacerlo en cualquier lengua).
En segundo lugar pasamos a las actividades. Normalmente hacemos una del área de las lenguas y otra de matemáticas. Podemos hacer más o menos en función de las características del grupo. 
Una vez hechas estas actividades finalizamos con una dinámica que es la misma cada día de la semana. Por ejemplo los lunes nos contamos una actividad del fin de semana, los martes hacemos problemas, los miércoles una adivinanza de un número, los jueves nos contamos un cuento y los viernes toca el Pop Corn (palomitas con preguntas sobre nuestros gustos o aficiones a las que vamos respondiendo). 


LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Què has fet el cap de setmana?

Problemas

Adivinanza números

Cuento

Diccionario

Pop Corn



Os comparto el enlace de la carpeta con la explicación de las actividades (todas ellas se pueden adaptar) y el material necesario. Espero que puedas aprovecharlo. 





miércoles, 7 de junio de 2023

 EL JUEGO DE LA OCA

  5º PRIMARIA

Científicamente está demostrado que para que un nuevo conocimiento entre a formar parte de la memoria a largo plazo es necesario, entre otros aspectos, partir de los conocimientos previos que tenga nuestro alumnado, trabajar los nuevos aprendizajes mediante actividades variadas que permitan aplicarlos a diferentes contextos y evocar, es decir, realizar actividades que ayuden a recuperar de la memoria los conocimientos trabajados para volverlos a utilizar. Además, también sabemos gracias a diferentes estudios, que esta evocación para que sea más efectiva debe hacerse en diversos momentos cada vez más espaciados en el tiempo. 
Durante este curso hemos trabajado saberes básicos dirigidos al desarrollo de las competencias de las diferentes áreas. A lo largo de este proceso hemos ido intercalando actividades para cuya realización los alumnos necesitaban evocar los contenidos trabajados. Estas las hacíamos una semana después de haberlos trabajado, un mes más tarde, al finalizar la evaluación y, por último, al terminar el curso. 
Esta es la actividad que os comparto en esta entrada. 
El juego de la oca consiste en los siguiente. 
- Cada equipo tendrá un tablero de la Oca, un dado y una ficha. 
- En un lugar visible (pizarra, pared, mural…) colgaremos las tarjetas con los números y el nombre de la prueba detrás. 
- En un lugar visible de la clase colocaremos el número de cada prueba con el material necesario. 
- Dinámica: cada equipo tirará el dado e irá moviendo la ficha. Cuando ésta caiga en una casilla cuyo número coincida con el de una de las tarjetas que hemos colgado el equipo la cogerá, leerá la prueba de detrás, irá a por el material necesario y la realizará. 

Ejemplo: el equipo lanza el dado y cae en la casilla 3. Como no hay ninguna tarjeta con este número vuelven a tirarlo. Les sale el 4 por lo que deben avanzar hasta la casilla 7. Como una de las tarjetas colgadas en la pared tiene este número la cogerán, verán que detrás pone “números romanos” e irán a coger el material necesario que hemos dejado en otra zona de la clase. A continuación harán la prueba y avanzarán en el tablero las casillas que se les indica. Volverán a tirar el dado y así sucesivamente hasta que lleguen a la última casilla del tablero. 

 Aquí podrás encontrar el material imprimible que necesitas: tarjetas de las pruebas, explicación de cada una y material. 






miércoles, 22 de marzo de 2023

 ¿EXPERIMENTAMOS?


El Decreto 106/2022, de 5 de agosto en el artículo 10 dice “Los proyectos interdisciplinarios integran competencias, saberes, métodos o formas de comunicación de dos o más áreas, para comprender un fenómeno, resolver un problema o crear un producto, a la vez que crean un vínculo entre el ámbito de conocimiento y su entorno sociocultural. El alumno tiene que seguir un proceso que incluye la investigación, la creatividad, la toma de decisiones, el uso de estrategias, la comunicación en varios formatos y otros. Se recomienda hacer una distribución equilibrada de todas las áreas”. Además recomienda destinar un tiempo semanal dentro del horario lectivo y en esto último es en lo que discrepo. 

Desde mi punto de vista los proyectos interdisciplinarios son una forma de trabajar que garantiza la formación global del alumnado partiendo de su motivación y debiendo mantenerla en todo momento. Por esta misma razón trabajarla mediante sesiones independientes semanalmente puede interrumpir el proceso y hacer que los niños y niñas terminen perdiendo el interés. Por otra parte reconozco que esta forma de trabajarlos puede ser buena para que se inicien en esta metodología docentes que hasta ahora no lo han hecho porque les da un poco de respeto. Podría ser una buena toma de contacto pero en este caso me permito hacer una recomendación:: elegir proyectos cuyas actividades no estén relacionadas en torno a un único hilo conductor. Por ejemplo, un proyecto en el que iniciamos un viaje por diferentes países y en el que los niños van conociendo aquello que les interesa conocer de cada uno, no sería recomendable para trabajar de forma interrumpida. Sin embargo podemos elegir un proyecto relacionado con la expresión escrita y oral en la que cada semana se trabaje una actividad diferente relacionada con estas competencias (teniendo en cuenta contemplar otras), o bien un proyecto de resolución de enigmas, problemas de lógica y creatividad, o bien un proyecto relacionado con experimentos como el que os presento a continuación. 
Los experimentos reúnen varias características que hacen que sean muy atractivos para los niños, entre ellas el no saber qué resultado se obtendrá y la variación de éste en función del cambio de cantidades o de elementos. Además con su trabajo el alumnado lee instrucciones, las interpreta, experimenta, mide, explica resultados o hipótesis, trabaja cooperativamente, dialoga, toma decisiones, usa las nuevas tecnologías para buscar información o realizar presentaciones….lo que hace que sean interdisciplinares. 

En los siguientes enlaces comparto, en primer lugar,  un documento guía con la explicación de todas las actividades y los saberes básicos de las diferentes áreas que se trabajan con cada experimento y, en segundo, el material que usará el alumnado. 
Espero que lo disfrutéis y no olvidéis, cuando lo llevéis a la práctica, esa chispa (entusiasmo) que debemos tener y que condiciona que un proyecto sea o no exitoso. 



domingo, 12 de febrero de 2023

APRENDO ESPAÑOL 

Cada vez, debido a diferentes hechos que están ocurriendo, es más habitual en nuestras aulas la incorporación de alumnos que desconocen la lengua española. 
El cuaderno que os comparto consta de actividades que podrán hacer de forma bastante autónoma. 
Incluye:
  • Actividades variadas que se van adaptando en dificultad a la progresión que los niños van teniendo.
  • Actividades Wordwall al final de cada bloque de vocabulario. 
  • Actividades de repaso intercaladas para favorecer la evocación del vocabulario y oraciones sencillas trabajadas hasta el momento. De esta forma favorecemos que se vaya “almacenando” poco a poco en la memoria a largo plazo. 
  • Resumen (en las últimas hojas) de todo el vocabulario trabajado en el cuaderno.

viernes, 23 de diciembre de 2022

ESCAPE ROOM TERRORÍFICO, ¿TE ATREVES?

Cada vez que iniciamos un curso escolar nos enfrentamos a la organización de una gran cantidad de saberes que debemos trabajar con nuestro alumnado. Una cantidad irreal para el tiempo con el que contamos. En ese momento tenemos dos opciones: lo trabajamos todo a contrarreloj dedicando un corto periodo de tiempo a cada saber o hacemos una selección que nos permita trabajarlos con el alumnado de forma más pausada. 

Héctor Ruiz Martín en su libro ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (2020,Graó) dice: “a todos nos resulta obvio que para aprender a ir en bicicleta hay que practicar yendo en bicicleta. Lo mismo sucede con la mayoría de conocimientos. Para aprender es necesario practicar.” “La investigación cognitiva y educativa ha aportado una cantidad ingente de evidencias que muestran cómo el hecho de practicar la evocación de lo aprendido nos hace aprenderlo mejor.” Por tanto, parece claro que de las dos opciones comentadas anteriormente es la segunda la que nos permitirá, además de atender y resolver mejor las dificultades del alumnado, plantear más actividades (por supuesto variadas) que permitan evocar los conocimientos trabajados para que haya un aprendizaje real y efectivo. 

Con esta finalidad he hecho el escape room que comparto con vosotros. Los niños y niñas deberán ir superando (tanto de forma cooperativa como individual) una serie de pruebas relacionadas con los saberes y competencias trabajados en las áreas de Lengua, Llengua, Matemáticas y C. Medio. Estos conocimientos los hemos ido evocando durante el primer trimestre de forma cada vez más espaciada. Después de las vacaciones de Navidad es el momento ideal para realizar  otra recuperación de información esta vez, en forma de juego.