NUESTROS ORÍGENES
Este proyecto surgió de forma inesperada.
Un día estábamos en clase y entró un maestro. Justamente en ese momento escuchó que dos niños decían "ese es moro"(refiriéndose a un alumno de nueva incorporación). Inmediatamente se inició este diálogo:
- Tú también eres moro - le dijo el maestro.
- Yo no porque soy blanco- replicó el niño.
- Pero aunque seas blanco tú vienes de los moros y todos los que estamos aquí también.
Y se fue dejando en la clase un interrogante común: ¿por qué ha dicho que somos moros?
Imposible desaprovechar esta ocasión para iniciar un nuevo proyecto en el que quedaba patente que deberíamos trabajar (principalmente) el conocimiento y respeto hacia otras culturas junto con el resto de interrogantes que fueran surgiendo.
ACTIVIDAD INICIAL
Como cada mañana subimos a la clase y al entrar cada niña y cada niño se encontró sobre su mesa un cartel con letras llamativas que ponía "(Nombre), eres moro". Inmediatamente volvieron a surgir los comentarios de unos alumnos casi indignados. Les ofrecí la opción de leer una historia en la que podían descubrir las respuesta y,como era de esperar, aceptaron.
Después de la lectura empezaron a surgir varias dudas pero hubo dos mayoritarias y que debíamos aprovechar: ¿cómo vivían los árabes de la historia? ¿Hoy en día viven igual?
Vamos a verlo.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
¡Sorpresa! Nos visita la conserje y le entrega a cada niño una carta que le ha dado "el cartero" para cada uno. La abren y ven que está escrita por un niño llamado Abdel Alí que vive en Marruecos y que les cuenta cuáles son las costumbres de su país, su religión, el clima…A partir de aquí surgen interrogantes como: ¿cuánto es el 50% de niñas y el 72% de niños? ¿Por qué en Marruecos tienen unas temperaturas tan buenas? ¿Podemos ver una casa por dentro? ¿Cómo es su dios? ¿Y el Corán? A todas estas preguntas iremos respondiendo trabajando las características del clima, el cálculo de porcentajes, transformando nuestra aula en una casa típica marroquí e invitando a una mamá de Marruecos a que nos explique todas las curiosidades que tenemos sobre su religión.
Cuando parecía que teníamos que ir cerrando el proyecto por la falta de nuevos intereses, un niño se acercó a un mapa que teníamos en la clase y mirándolo preguntó: ¿y en Brasil son árabes? Le preguntamos por qué le surgía esa duda y explicó que le gustaba mucho Ronaldinho que era de allí. Casualmente les comento que hacía poco que había leído una entrevista suya y que, si les apetecía, podíamos leerla. Por unanimidad decidieron hacerlo lo que dio pie a nuevos interrogantes relacionados con la información que el futbolista cuenta sobre su país. ¿En Brasil hace el mismo clima que en Marruecos? ¿Cuánto son 3/4 de la población? ¿Cuál es su comida típica? ¿Saben jugar todos a fútbol? ¿Qué religión tienen?
Provocamos. Dos compañeros más mayores del centro vienen a clase con una camiseta con la bandera de Brasil. En seguida dos niños la reconocen y les preguntan por qué llevan esa camiseta a lo que responden que son brasileños. ¿Les entrevistamos? Por equipos preparan y organizan los interrogantes que les habían surgido tras la carta junto con otros nuevos. Iniciamos la entrevista y la grabamos para enviarla a la radio del barrio.
Ubicamos Brasil en el mapa e intentamos deducir el clima que tendrá y por qué. A continuación utilizaremos el aula de informática para buscar esa información y comprobar nuestras hipótesis.
Trabajamos las fracciones para dar respuesta a uno de los interrogantes necesarios.
Trabajamos ritmos brasileños con el maestro de música.
ACTIVIDAD FINAL
Llegamos al momento en el que el proyecto debe llegar a su fin (se respira en el ambiente). Los niños, en sus valoraciones comentan que les ha gustado conocer las dos culturas trabajadas, ¿por qué no hacer partícipes al resto de compañeros del cole? Nos organizamos las exposiciones por equipos repartiendo la parte que explicará cada uno, deciden de qué forma hacerlo y ambientan la sala que utilizaremos. Llega el gran día y...brillo en sus ojos, satisfacción, felicidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario