PRINCIPIOS NEURODIDÁCTICOS QUE DEBE TENER UN PROYECTO
En nuestra práctica diaria en las aulas son muchas las actividades que realizamos. Con una observación, reflexión y evaluación posterior de éstas nos vamos dando cuenta de las que producen un aprendizaje en nuestros alumnos y de las que no. Además, desde hace unos años tenemos la ayuda de la Neuroeducación, una disciplina que integra las ciencias de la educación con la neurociencia y que nos hace aportaciones muy interesantes sobre "lo que funciona y lo que no". Partiendo de estos conocimientos debemos asegurar que todos los proyectos contemplen: la cooperación como forma principal de trabajo, la imaginación y la creatividad, el ejercicio físico, el juego, el efecto sorpresa y, sobre todo, que partan de la curiosidad y la motivación de los niños. Vamos a ver por qué.- TRABAJO EN EQUIPO. Las personas somos seres sociales, desde que nacemos respondemos a los estímulos que nos proporcionan nuestros padres. Esta socialización, unida con las emociones que produce, es una pieza clave y fundamental en nuestro aprendizaje. Además, el trabajo en equipo, desarrolla (y necesita) la cooperación entre los niños, activa las neuronas espejo encargadas del aprendizaje por imitación y trabaja la cognición social.
- IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD. La imaginación es el principio de la creatividad. La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos a partir de la transformación de otras existentes. Si trabajamos en los niños la creatividad estamos asegurando que tengan pensamiento divergente y que, por tanto, sean capaces de dar varias soluciones a problemas relacionados con las diferentes áreas pero también problemas de relación social.
- EJERCICIO FÍSICO. Generalmente el ejercicio físico ha estado y está asociado a mejoras cardio respiratorias, de la condición física y de la composición corporal pero hoy en día también sabemos que mejora la salud del cerebro y el aprendizaje. Como señala el Dr. David Bueno en su libro "Cerebroflexia" con el ejercicio físico se activa la producción de endorfinas encargadas de la sensación de bienestar y placer, los músculos producen unas enzimas que degradan las sustancias responsables del estrés y, además, se estimula la producción de la proteína BDNF que fortalece las conexiones neuronales. Todos estos beneficios junto con los físicos que aporta el ejercicio, hacen patente la necesidad de su práctica.
- JUEGO. Son muchos los beneficios de los juegos pero entre ellos destacamos: el desarrollo de la creatividad y la imaginación, la formación de hábitos cooperativos, la superación de dificultades, el desarrollo de habilidades sociales, el movimiento físico, la motivación y la garantía de la inclusión.
- EFECTO SORPRESA. Para que haya aprendizaje es necesario que haya memoria a largo plazo. Sabemos que este tipo de memoria podemos favorecerla teniendo en cuenta factores emocionales, introduciendo contenidos nuevos que partan de los anteriores, practicando de forma continua un conocimiento desde diferentes perspectivas y repasándolo cada cierto tiempo para conseguir un proceso de modificación y fijación de conexiones neuronales. En los últimos años hemos conocido que hay otro factor que favorece la memoria a largo plazo y es el efecto sorpresa. Sobre éste el investigador y divulgador científico Fabricio Ballarini ha realizado aportaciones muy importantes. Después de varios estudios realizados junto con su equipo, descubrieron que la novedad hace que se produzca la secreción de la proteína PRP que favorece las conexiones entre neuronas haciendo que guardemos en la memoria a largo plazo no solo el hecho sorpresivo sino también aquello que se trabaja una hora antes o una hora después. Si esta proteína no se sintetiza, el recuerdo guardado a corto plazo termina perdiéndose al desaparecer la conexión entre neuronas. Interesante, ¿verdad?
- CURIOSIDAD, MOTIVACIÓN Y ATENCIÓN. Si conseguimos despertar la curiosidad en nuestros alumnos, estamos consiguiendo que su cerebro segregue un neurotransmisor llamado dopamina. Cuando ésta aparece aumenta la activación de regiones cerebrales cuyas neuronas la sintetizan y de otras en las que se libera mejorando la actividad del hipocampo (implicado en la memoria) y, por tanto, facilitando el aprendizaje (Ripollés et al.,2016).
- FUNCIONES EJECUTIVAS. El trabajo en equipo, la realización de actividades en las que esté implicada la imaginación y la creatividad, el desarrollo de un deporte o juego y la realización de una clase novedosa y motivadora para los alumnos implica un buen funcionamiento y entrenamiento de las funciones ejecutivas. Éstas se definen como las actividades mentales complejas necesarias para realizar una tarea de forma eficaz e implican (siguiendo a la bióloga y neurocientífica Andrea Goldin) diferentes procesos entre los que destacamos: la memoria de trabajo, la planificación para llevar a cabo una tarea, la flexibilidad cognitiva para adaptar el plan inicial a los imprevistos que vayan surgiendo y el control inhibitorio para contener una acción impulsiva.
Viendo las justificaciones neurocientíficas de estos elementos considero fundamental que cualquier proyecto lo organicemos y desarrollemos entorno a ellas ya que así aseguraremos que los alumnos estén motivados, que se impliquen en el proyecto y que, por tanto, haya aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario